sábado, 30 de abril de 2011
Perafita y Estanys de la Pera: 24 de abril de 2011
Puigfarinos: 9 de abril de 2011
La salida seleccionada es al Puigfarinos, un pico antesala de la planicie que lleva al Puipedrós.
Esta excursión no presenta dificultad y ofrece unas buenas panorámicas de los lagos de Guils y de Malniu por una parte, y del macizo del Carlit y Sierra de Chimeneas por otra.
domingo, 24 de octubre de 2010
V Edición del Concurso de Fotografía Digital “Memorial Agustí Torrents i Barrachina”
Me hago eco de la presentación de la V Edición del Concurso de Fotografía Digital “Memorial Agustí Torrents i Barrachina.
Podeis encontrar más información en:
http://memorialagustitorrents.blogspot.com/
viernes, 15 de octubre de 2010
Coleccion de insignias y pins de montaña y esqui
Podeis visitar mi colección en:
http://montanadepins.blogspot.com/
intentaré actualizar las salidas que tengo atrasadas del verano antes de que llegue la nieve y empiecen las salidas hivernales.
lunes, 7 de junio de 2010
LLacs d'Engorgs: 6 de junio de 2010
El día mejora por momentos e incluso sale el sol. Las nuves están en el valle.
Seguimos subiendo y llegamos al primer lago, una vez pasado el refugio libre. En este punto el riachuelo es complicado de pasar por la velocidad y la cantidad de agua que lleva por el deshielo.
El día empeora y decidimos volver por donde hemos venido. Una salida estupenda para ir preparando la temporada primavera-verano.
lunes, 29 de marzo de 2010
Pic de la Mina (2.658 m): 27 de marzo de 2010
martes, 9 de marzo de 2010
martes, 8 de diciembre de 2009
Estanys de la Pera: 5 de diciembre de 2009
Nos hemos acercado a los Estanys de la Pera.
Desde las Pistas de Esqui Nórdico de Aransa hasta el área de Les Pollineres (2.135 m) y de hay als Estanys de la Pera (2.335m).
Esperemos que sea una buena temporada para el raquetas y el esqui!!!!!!
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Mauna Kea (4.205 m) en Big Island Hawai: 24 de octubre de 2009
Desde el nivel del mar tiene 4.205 m, pero desde su base supera los 10.000 m, lo que la comvierte en la montaña más alta de planeta (aunque más de la mitad esté sumergida).
Desde el nivel del mar se va ganando altura por una carretera que llega hasta el Visitor Center (2.800 m). Es muy recomendable parar y estarse entre una a dos horas, para aclimatarse a lo que queda por subir. Se puede hacer ameno porque proyectan videos de documentales.
Para seguir ascendiendo, se toma una pista de tierra en perfectas condiciones y después de unas rampas bastante inclinadas, se llega a complejo de Telescopios Astronómicos del Mauna Kea.
El complejo de Telescopios está situado a uno 4.000 m, por lo tanto sólo queda superar los últimos 150-200 m hasta la cima.
Vista de uno de los múltiples volcanes que se ven desde la cima del Mauna Kea.
Sin lugar a dudas, las vistas son espectaculares, con opción a quedarte a ver la puesta de sol en uno de los parajes más inhóspitos del planeta. Nosotros lo hicimos y valío la pena.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Torre d'Eine (2.850 m) por el Circ de la Conca en la Vall de Planés: 11 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
Coma d'Or (2.826 m) y Puig del Trespunts (2.724): 26 de agosto de 2009
Esta ascensión comienza en el Coll de Puymorens situado en la carretera que lleva de Puigcerdà al Pas de la Casa en Andorra por Francia.
Cogemos la pista que sale delante del Hotel-Restaurant, que coincide con un tramo del Camí dels Bons Homes., y dejamos el coche en una pequeña presa de captación de agua. Continuamos, ya caminando, por la pista. Una vez cruzado el torrente dejamos a la izquierda el Camí del Bons Homes y empezamos a remontar el valle con el río a nuestra derecha. La pista se acaba en la central de captación de aguas y a partir de aquí seguimos por un sendero con más desnivel hasta alcanzar un pequeño valle muy llano.
Seguimos ascendiendo hasta la Portella de la Coma d’en García (2.534 m). Desde este punto ya podemos ver el Coma d’Or y también el Puigpedrós de Lanós.
Coma d'Or desde la Portella de la Coma d’en García (2.534 m).
A partir de aquí descendemos unos metros siguiendo el camino y nos encontramos a nuestra derecha el Estany de la Coma d’Or. Pasado el lago volvemos a ascender hasta la Portella de Cortal Rossó (2.595 m).
La subida al pico se hace siguiendo el sendero hasta llegar a la creta que hay que ascender hasta la cumbre sur (2.826 m, 1:45h).
Pasamos a la cumbre norte (cruz de madera) a través de una arista corta y estrecha. Como el día esta despejado, disfrutamos de unas esplendidas vistas del lago de Lanós y todo el macizo del Carlit. En dirección opuesta, distinguimos El Puigpedrós, La Muga y la Tossa Plana de Lles.
Nino montañero en la cima de la Coma d'Or
Estany de Lanós y Carlit
Puig dels Trespunts
Después de media hora empezamos a descender, hasta la Portella de la Coma d’en García (2.534 m). En este punto, en lugar de seguir el descenso hasta donde había dejado el coche, nos deviamos a la derecha para ascender el Puig de Trespunto, que coronamos en 30 minutos.
Nino montañero en la cima del Puig dels Trespunts. Detrás el Puigpedrós de Lanós y el Coma d'Or.
Esplendidas vista de la zona de Puymorens. Desandamos la carena que accede al Puig de Trespunto y volvemos a la Portella de la Coma d’en García. Ahora sí, descendemos hasta el punto donde dejamos el coche.
Circuit dels Puigmals. 29 de agosto de 2009
Puigmal Petit del Segre (2.812 m)
Puigmal del Segre (2.848 m)
Puigmal de Llo (2.801 m)
domingo, 9 de agosto de 2009
Montcau y Pic de La Mola: 9 de agosto de 2009
SITUACIÓN: La Mola está situada entre las Comarcas Barcelonesas del Vallés Occidental y del Bàges. Forma parte de la Cordillera Prelitoral Catalana, entre la riera de les Arenes y el río Ripoll, en el interior del término municipal de Matadepera. Forma divisoria de aguas de las cuencas del Llobregat y del río Besòs.
La Mola con sus 1.107 m de altitud, es la montaña más alta del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac,.
En lo más alto de su plana cima se halla el Monasterio románico de Sant Llorenç del Munt, actualmente reconvertido en Museo-Restaurante. Este hecho significa un reclamo más para la gran afluencia de excursionistas y familias que eligen dicha montaña y sus alrededores para pasar los fines de semana.
ITINERARIO: Coll d'Estenalles - Coll d'Eres - Roure del Palau - Carena del Pagès - Les Pinasses - Morral del Drac - La Mola - Monasterio de Sant Llorenç del Munt - Ermita de Santa Agnès - Morral del Drac - Els Òbits - Font Flàvia - Carena del Pagès - Roure del Palau- Coll d'Eres - Racó de les Coves del Bisbe - Coll d'Estenalles.

FICHA TÉCNICA:
Altura de Salida: 873m. (Parking Coll d'Estenalles)
Altura de Llegada: 1.107 m (La Mola)
Subida facultativa 1.056m (Montcau)
Desnivel teórico: 231m.
Desnivel real: 262m. (debido a algunos sube y bajas)
+114m (si se asciende al Montcau desde el Coll d'Eres)
Duración ascensión: 2:30 horas. (contando paradas hasta La Mola)
Duración descenso: 2h
Distancia: 12 km.
Nino en la cima del Montcau
La Mola (1.107 m)
Salida familiar altamente recomendable para pasar una mañana en la montaña cerca de Barcelona.
miércoles, 17 de junio de 2009
Pica del Carlit (2.921 m): 13 de junio de 2009
Este fin de semana dirigimos nuestros pasos hacia la Pica del Carlit con mi hermano y su familia. En el caso de mi hermano era la segunda vez consecutiva que subia el Carlit. !Deberías plantearte el cambiar de montaña!. Pero nada, al chaval le gusta el Carlit.
Ruta escogida. Vertiente este, partiendo desde el Lago de les Bulloses (2010 m).
Horario.: 3 h 30’ hasta la cumbre contando paradas
Desnivel.: 914 mts.
El Carlit es la montaña más alta de toda la Cerdanya (tanto de la parte catalana como de la francesa) y del Pirineo oriental. Está situado en la denominada Alta Cerdanya (Francia) y su altura es de 2.921 m. Sus vertientes poseen la segunda mayor concentración de lagos glaciales de toda la sierra pirenaica, tan solo superada por el impresionante Parque Nacional de Aigüestortes en la provincia de Lleida.
Aparcamos al lado del Hotel de Bonnes Hores en el lago de les Bulloses, justo en frente del primer cartel amarillo que nos indica la ruta. El camino es evidente y se encuentra perfectamente indicado con marcas amarillas.
Inicialmente el camino transcurre por un bosque de pinos que va ganando altura de manera progresiva, pero suave, que pronto continúa prácticamente horizontal. Llegamos a una zona llana y a nuestra derecha aparece el Estany del Viver ( 2140 m).
Continuamos el camino e inmediatamente nos encontramos el cercano estany Negre, y a continuación al estany Sec, con su islote rocoso en el medio. El camino continua hasta alcanzar el estany de la Comassa con su característica forma alargada y que dejamos a la derecha. Hasta aquí, es una agradable sucesión de lagos.
Encontramos ahora una alargada loma que desciende desde el norte y descubrimos otros dos estanys más que hasta ahora estaban escondidos: el estany Llat y el estany Llong. Continuamos ascendiendo por la loma hasta su parte más alta y delante de nosotros y un poco más abajo aparece el estany de Vallell (2.220 mts). El camino se acerca a su desagüe el cual cruzamos por un puente de madera, habiendo tardado hasta aquí aproximadamente 1 hora. Paramos unos minutos para admirar el paisaje e hidratarnos.
Continuamos hacia la izquierda y tomamos un camino marcado que desemboca en el valle superior por una brecha, conocido como Desert du Carlit. El camino se empina un poco más hasta que salvamos este repecho y conectamos con el valle principal que desciende desde la base del Carlit.
Vemos a nuestra derecha y un poco más abajo el Estany de Subirà. El camino hacia la cumbre se ve ahora claro y bien trazado.
Entramos en una zona en la que las pedreras sustituyen al manto vegetal que hasta aquí nos acompañaba. Alcanzamos la cabecera del valle y el camino se sitúa de forma clara en la ladera izquierda, comenzando a empinarse de manera ostensible.
El camino pasa paulatinamente al lado derecho atravesando un riachuelo y ataca un último y duro repecho que nos lleva hasta los pies de un pequeño lago glaciar; el estanyet Gelat de Subirà (2.598 m).
Paramos para hidratarnos, pero no del lago que esta completamente helado y con aun una gruesa capa de nueve. Hasta aquí hemos tardado 2 h y 30 minutos y nos queda lo más duro.
El camino sube a la derecha trepando unas rocas y se dirige en lazadas hacia la arista que desciende desde la cumbre del Carlit hacia el Tossal Colomer. Alcazamos el collado entre ambas cumbres y vemos unos abrigos de piedra construidos en el collado.
El camino ahora serpentea por la zona izquierda de la loma que desciende desde la cumbre hasta alcanzar una zona rocosa y pasar al otro lado. Buscamos ahora la zona de paso más evidente desplazándonos paulatinamente hacia la derecha por una zona básicamente rocosa en la que tendremos que utilizar las manos. Hay marcas rojas, no demasiado visibles pero el paso es bastante claro. Pasamos una evidente brecha en una especie de espolón rocoso y vamos acercándonos al corredor que desciende verticalmente desde el collado del Carlit.
Una vez que alcanzamos el corredor, el camino está más marcado, pero progresamos por terreno inestable e incómodo.
Alcanzamos el collado entre ambas cumbres y nos desviamos hacia la izquierda progresando por la arista hacia la cercana cumbre. Una pequeña cruz metálica nos indica que hemos llegado a la cima del Carlit (2.921 m).
Hemos tardado 3h y 30minutos. Las vistas desde aquí son magníficas.
Después de comer en la cima, en silencio antes las vistas que nos ofrece la privilegiada situación en la que estamos, aun tenemos tiempo de dirigirnos hasta la cercana cima norte del Carlit, o Petit Carlit (2.910 m).
REGRESO
El regreso lo hacemos desandando el camino de subida, con una pequeña variante. De forma inconsciente a la altura del Estany Sec lo bordeamos entero, en lugar de seguir el camino marcado, hasta llegar al Estany Negre. Este “paseo” alarga la excursión 30 minutos más. Recuperamos el camino que tomamos a la ida y llegamos sin ningún problema de nuevo hasta las inmediaciones del lago de Bulloses. Un largo paseo que nos ha llevado a una de las cumbres más hermosas y míticas del pirineo catalán, además de disfrutar de la plácida visión de toda una constelación de lagos pirenaicos.
miércoles, 3 de junio de 2009
Pic de la Colilla o dels Estanyols (2.835 m) y Tossal Bovinar (2.841 m): 30 y 31 de mayo de 2009
Con el estámago satisfecho empezamos a andar desde Les Pollineres ( 2.135 m) hasta el refugio dels Estanys de la Pera (2.354 m). Gracias al deshielo la zona de la cascada estaba espectacular. Después de instalarnos en el refugio y echar unas partididas a las cartas para dejar pasar la tormenta, decidimos salir a dar una vuelta por los Estanys.
(Al fondo la Sierra del Cadi).
Hacia arriba ya distinguimos nuestro primer objetivo: el Pic de la Collila (2.835 m).
el Pic de la Colilla (2.835 m) al fondo.
Una excursión sin ninguna dificultad técnica y con esplendidas vistas durante toda la ascensión y desde las cimas. Muy recomendable.